Ven que la baja del dólar es temporal; no responde a cambios estructurales

El precio del dólar tiende a seguir bajando. El martes llegó a su cotización mínima de Bs 14 para la venta, luego de alcanzar su pico más alto el 15 de mayo con Bs 20. Ayer en Cochabamba oscilaba entre Bs 14 y 14,40 y reportes desde La Paz anunciaban una cotización de entre Bs 13,50 a 15,50.


Para los analistas económicos, esta baja de la moneda estadounidense será una constante hasta los días cercanos a las Elecciones Generales del 17 de agosto, fecha en que volverá a subir.

Economistas consultados por el portal de noticias Urgente.bo coinciden en que esta caída no responde a un cambio estructural de la economía boliviana, sino a un conjunto de factores “transitorios” que podrían revertirse en poco tiempo. 

Para algunos analistas, una de las razones clave para la baja de la divisa es que las grandes empresas públicas que compraban dólares desesperadamente en el mercado paralelo y en plataformas de criptoactivos, ahora han detenido esas operaciones. Su ausencia ha reducido la presión sobre el mercado, lo que generó una baja en la cotización.

Otra razón para esta baja cotización es la diversificación de instrumentos para proteger la riqueza: “El Gobierno lanzó recientemente bonos indexados al oro y reactivó la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV), lo que ofrece alternativas de ahorro frente al dólar”, aseguró el analista.

Los analistas coinciden en que el ecosistema de criptoactivos, especialmente con los USDT y USDC, ha registrado un aumento en la oferta, lo que ha influido en la baja del tipo de cambio en esos canales. Además, algunos bancos han comenzado a operar en este mundo virtual.

Se apunta que el comportamiento especulativo en los mercados virtuales ha influido fuertemente. A mediados de mayo, el dólar casi alcanzó los Bs 20 en plataformas digitales, superando incluso al precio del mercado “callejero” librecambista. Pero en las últimas semanas, el panorama se invirtió.

“Ahora es el precio en el mercado virtual el que está por debajo del mercado callejero. Esto se debe a expectativas financieras a la baja que no se sostienen en fundamentos económicos”, mencionó el analista en contacto con Urgente.bo. 

Pablo Mendieta, director del Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec) de la Cainco, explicó a La Razón que no se trata de una mejora estructural, sino de una pausa momentánea.

“Este tipo de cosas las vamos a tener y las vamos a tener porque no hay suficientes reservas con un crédito grande de una entidad internacional como para estabilizar el tipo de cambio”, indicó.

Fuente: Los Tiempos

[blogger]
Con tecnología de Blogger.