Los privados criticaron la aprobación en el Legislativo de la Ley de Empresas Sociales, que es vista como un atentado a la propiedad privada. En un comunicado expresan su decisión de reconsiderar su relación con el Gobierno.
Los empresarios reaccionaron este jueves ante el incremento salarial acordado ayer entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), del 5,5% al bĆ”sico y 3% al mĆnimo nacional. AdemĆ”s rechazaron el compromiso del pago de un segundo aguinaldo y la aprobación de la Ley de Empresas Sociales.
Los privados se declararon en "estado de emergencia", ante lo que consideraron tendencias deliberadas a afectar la propiedad privada, los emprendimientos y la generación de empleo.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, dio lectura a un comunicado público, en el cual el sector reclamó por la "determinación de incrementos salariales irracionales" y la promesa de un segundo aguinaldo "sin tener las condiciones para su efectivización" ademÔs hizo referencia a los aspectos la Ley de Empresas Sociales en el Legislativo.
En el comunicado, los empresarios aseguran que el Gobierno y la COB "han decidido, nuevamente, incrementos excesivos" que, provocarÔn sin lugar a dudas, la destrucción del empleo formal. "No nos oponemos a incrementos salariales a nuestros trabajadores, pero estos deben ser razonables, sustentables y sostenibles en el tiempo", aseguran.
Los empresarios pidieron al Gobierno otorgar las garantĆas constitucionales para precautelar la propiedad privada, tomando en cuenta declaraciones de dirigentes cobistas en la ciudad de Santa Cruz alentando la toma de empresas si es que la Ley de Empresas Sociales, aprobada el miĆ©rcoles en el Senado y enviado a Diputados para su discusión, no es aprobada.
"Frente a esto, la entidad privada ha convocado a todas las organizaciones de empresarios y emprendedores, a asumir una actitud militante contra todas estas medidas”, en especial contra la Ley de Empresas Sociales, aprobada por el Senado Nacional la noche de ayer (el miĆ©rcoles) que, segĆŗn su anĆ”lisis es el mĆ”s grave atentado contra la propiedad privada en el paĆs porque fomenta la confrontación entre trabajadores y empleadores”, dice parte del comunicado.
Sobre esta posición, el ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, expresó su sorpresa por la actitud empresarial. "Nos tendrĆ” que decir los empresarios quĆ© significa exactamente eso de declararse en emergencia y por quĆ© razón lo hacen. El aƱo pasado el incremento al bĆ”sico como al mĆnimo nacional fue bastante mayor y yo no escuchĆ© declaratorias de emergencias. Ya nos explicarĆ”n por quĆ© motivo lo estĆ”n haciendo", afirmó.
Recordó que el Ejecutivo se reunió tanto con el sector privado, como con dirigentes de los trabajadores para tomar una determinación sobre el alza salarial y que ésta fue adoptada con "responsabilidad".
"Este aumento salarial, esta polĆtica salarial se aplica por varios aƱos y va a tener los mismos efectivos positivos para la economĆa boliviana que con anteriores incrementos, vale decir efectos dinamizadores de la economĆa boliviana y del sector de inversión, producción y servicios. TendrĆ” un efecto expansivo en el sentido de contribuir a un mayor incremento económico", dijo.
Gobierno y COB iniciaron el 16 de abril la negociación por el incremento salarial 2018, que concluyó la noche del miércoles tras una reunión que se extendió por mÔs de cinco horas y que contó con la presencia del presidente Evo Morales. Se prevé que el Decreto del incremento salarial sea promulgado el próximo 1 de mayo.
Fuente: La Razón
Publicar un comentario
Agregue aquĆ su comentario...